lunes, 11 de marzo de 2024

De la Corrupción e impunidad en Colombia

De la Corrupción e impunidad en Colombia


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Para enfrentar la corrupción de gran escala que se hace con el concurso de un alto funcionario, no resulta suficiente una protesta social porque dicho flagelo exige implementar reformas y acciones integrales y sistémicas, si queremos una lucha eficiente donde se le combata no como un simple delito penal sino como un sistema de acumulación de poder político y económico, que se ha blindado con impunidad judicial garantizada al gozar de los beneficios de una justicia dilatoria para los corruptos y de un proceso penal deficiente con sanciones insuficientes.

Aunque lo anterior apunta a frenar la distorsión de políticas o de funciones centrales del Estado orientadas en detrimento del interés común, igualmente cuando la politización y el clientelismo hacen carrera también existen actos de corrupción menor a través de funcionarios públicos de bajo y mediano rango, consistentes en el abuso cotidiano de funciones mediante la extorsión, la falsificación, el tráfico de influencias y la falta de ética, en beneficio personal a expensas del bien común, cuando se perpetran hechos delictivos en complicidad con ciudadanos carentes de ética y moral.

Así entonces, si el enriquecimiento ilícito público y privado asociado a “mangualas” que se traducen en sobrecostos, sobornos, lavado de activos y más daños, hace de la corrupción un delito contra el orden democrático y un mal que se enquista en nuestra cultura, ya que lo que está fallando son los valores humanos y el sentido de patria, entonces ameritarían acciones civiles y penales imprescriptibles por parte del Estado con acciones de repetición que mantengan un horizonte temporal de por lo menos tres lustros, para castigar ejemplarmente a empresarios y funcionarios que incurran en tales hechos de corrupción.

Ahora, si frente a la corrupción a gran escala las leyes han fracasado, para recuperar los bienes robados o adquiridos debería proceder el decomiso anticipado, y antes que pensar en aumentos de penas que poco sirven deberían operar los agravantes punitivos para estos delitos que hasta ahora podrían ser excarcelables, entonces: ya que la conducta en los altos niveles del poder por lo general se cometiere con el concurso de una o más personas, los agravantes deberán incluir el rol de los actores sean ellos altos ejecutivos del sector privado o funcionaros públicos del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Y aunque para el país el Índice de Percepción de la Corrupción según Transparencia Internacional se ha mantenido alrededor de 40 sobre 100, pese a que existen valiosas herramientas como el Estatuto Anticorrupción creado en 2011 y sus normas complementarias del Código Penal y del Código Disciplinario, la Política Pública Integral Anticorrupción, Colombia Compra Eficiente para la contratación pública, la Ley de Transparencia de 2014 para el acceso a la información pública, y las Declaraciones de renta a la vista, los hechos notables no se detienen: Interbolsa y el Fondo Premium 2016, Caso Odebrecht 2010-2017, Reficar 2016, SaludCoop 2018, Centros Poblados 2021, Las Marionetas 2022, entre otros que se anuncian.

Se propone entonces, además de la acción ciudadana y de fortalecer la investigación y las técnicas de indagación, reforzar y alinear los órganos de control y el aparato de justicia, ponerle límites al abuso en el sector público de la contratación, garantizar la transparencia financiera de las campañas políticas en ingresos y gastos, crear un estatuto de protección para el denunciante de buena fe, establecer un régimen sancionador que penalice los incumplimientos en transparencia y buen gobierno, fortalecer la independencia política y los mecanismos de sanción de magistrados, y fortalecer la educación con formación integral en valores.

Finalmente, si los factores estructurales asociados a nuestra vulnerabilidad son altos, por problemas de cohesión social, precarización de la economía e informalidad, falencias del modelo educativo, inequidad y desempleo, inseguridad y violencia, y falta de legitimidad del Estado, y si el actual régimen de sanciones resulta incoherente frente al gran daño social y económico de la corrupción, entonces para mitigar el impacto de este flagelo: ¿por qué no actuar sobre la causa primera de la corrupción mediante una reforma del sistema procesal penal para el problema a gran escala y las veedurías ciudadanas, e intensificar la cultura de la legalidad en la escuela y mediante campañas cívicas para los asuntos cotidianos?



* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Imagen: Índice de Percepción de la Corrupción en 2023, para las Américas. Transparencia Internacional. Y mapa de impunidad del 2010 al 2023 en Colombia. Transparencia por Colombia.

...

Fuentes bibliográficas y de complemento:

· ¿Ad portas de un gobierno para la Paz?. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia; Manizales, agosto 1 de 2022.

· Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

· Clima, deforestación y corrupción. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Desde el OAM, Ed. Circular RAC 608. Manizales, 2011 (Act 2021)

· Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia.mManizales. 2021.05.17.

· Corrupción, extractivismos y daño ambiental: una íntima asociación. Por Eduardo Gudynas (2016). Centro Latino Americano Ecología Social.

· Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. Duque Escobar, Gonzalo (2022). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

· Corrupción: historia y consecuencias en Colombia. Andrea Paola Zuleta (2015). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

· Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2017-01-30

· Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales AOM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Ed. Circular RAC 635. Noviembre 28 de 2011. Act. 2022.

· Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Ed. Carlos Tablante y Mariela Morales Antoniazzi. México, 2018.

· Índice de Percepción de la Corrupción 2019. Transparencia Internacional. (2020).

· Índice de Percepción de la Corrupción 2023. Poder Ciudadano, 30. 01. 2024.

· La corrupción desde una perspectiva económica. Raimundo Soto. 2003; Chile : Centro de Estudios Públicos.

· La corrupción en Colombia. De La Hoz Mercado, J. (2021). Administración & Desarrollo, 51(2), 123-136.

· La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe. Gonzalo Wielandt y Carmen Artigas, CEPAL 2007.

· Los frágiles cimientos de la democracia. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Circular Red de Astronomía de Colombia (610).

· Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2

· Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, y Miembros de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, noviembre 11 de 2023.

· Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

· Pensamiento crítico para construir la Paz. Duque Escobar, Gonzalo (2013). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

· Perversa una universidad de espaldas a la Nación. Duque Escobar, Gonzalo. Marzo 20, 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

· Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-11-8 (Act 2021).

· Principales tipologías de corrupción en Colombia. Juanita María Ospina Perdomo. UNODC y FGN. Bogotá, 2018.

· ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Socio de la SMP de Manizales y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia Manizales, 11 07 2022.

· Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

· Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia. Manizales, marzo 8 de 2022.

· ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe?. ONUDD (2018). Serie de módulos sobre Anticorrupción, Módulo 1.

· Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia. Manizales, marzo 8 de 2022.

· Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].

· Una revisión de conceptos y problemas sobre la corrupción. Alicia Hernández de Gante (2020), Revista Dike. México. 

Violencia y medio ambiente. Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Escobar, Gonzalo; Palacio, María Cristina; Ronderos, Jorge; Echeverri, Jorge; Vanegas, Marcela. 1996-07. Boletín Ambiental XXX del Instituto de Estudios A.



sábado, 9 de marzo de 2024

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico


 Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

 

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, marzo 10 de 2024.

Portada: Pacífico colombiano.

 

Imagen0- Colombia: Confederación Granadina en 1858, y Estado del Cauca en los Estados Unidos de Colombia. Wikipedia.org

Si durante la Nueva Granada sobresale la Provincia del Cauca porque gracias al extenso y fértil valle del río Cauca con 250 mil hectáreas y a la minería con al aporte de los esclavos en tres importantes centros de explotación -el del Chocó, el de Barbacoas y la mina de Quiebralomo en Riosucio Caldas-, sus dominios se extendieron desde Urabá hasta el Amazona, también ya consolidada Colombia, mientras Carlos E. Restrepo no logró conectar a Urabá con el Valle de Aburrá por no tener carga de compensación para el tren, contrariamente el ferrocarril del Pacífico puede empalmar a Buenaventura con Palmira en 1914.

Ver: Introducción a la economía del transporte.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Imagen 1- : Pacífico Colombiano, en Sociedad Geográfica de Colombia; y Red férrea de Colombia, en Geotren.es (Adaptada)

Pero la verdad es que, si el país se industrializa no por la quina, el caucho y el tabaco sino gracias a los ferrocarriles cafeteros y al café, tras la apertura económica de 1991 Colombia no ha podido entrar a la cuenca del Pacífico al no haber consolidado un verdadero sistema intermodal de carga, por 2 razones: 1-en lugar de desarrollar dos corredores logísticos integrando a Buenaventura con Urabá y Cupica y llevando la hidrovía hasta el Huila, sólo ha puesto competir a lo largo de una fracción del río Magdalena ferrocarril, carretera y río; y 2-porque ferrocarriles e hidrovía no son rentables sin carga suficiente como tampoco lo son los trenes ascendiendo las cordilleras tal cual se hace por La Cumbre y lo pretende ahora Antioquia.

Ver: Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Imagen 2- Articulación de los Corredores Férreos entre La Dorada y La Felisa. ANI 2023.

De otro lado, si las 10 ciudades más grandes del planeta con 251 millones de habitantes equivalentes al 3,15% de la población, generan más del 10% del PIB global, en lugar de seguirle apostando a la revolución de la vivienda que fue la fórmula de la postguerra, deberíamos implementar la moderna revolución urbana como lo hace China que está conformando un sistema urbano de 120 millones de habitantes y con ello la quinta economía planetaria, si para el efecto Colombia conformamos una gran conurbación sobre el eje urbano Cali-Eje Cafetero-Medellín, conectando este escenario no sólo entre sí, sino también a nuestros mares en Buenaventura y en Urabá y Cupica, al igual que lo haría el Ferrocarril Cafetero para integra el Magdalena al Ferrocarril del Pacífico que en esta perspectiva deberá olvidarse de los penosos ascensos a la cordillera.

Ver: Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

Imagen 3- Colombia-zonas-carboníferas-reservas-UPME-2012-2016-e-infraestructura-del-transporte-JIB

Como referente, gracias a que Colombia tiene cerca de 7 mil millones de toneladas medidas de carbón de alta calidad, así se tenga previsto que para el 2050 a nivel mundial se deberá reducir drásticamente el uso de combustible fósiles y en particular este mineral para mitigar el cambio climático, habrá espacio exportar para el nuestro por ser duro, de alto contenido calorífico y bajo en azufre.

Mientras el carbón de la Cordillera Occidental con solo 5000 calorías por kg es calificado como térmico 1.A., el mineral de la Cordillera Oriental es de 7000 y el del Caribe de 6000: esto explica porque Cerrejón y la Drummond tienen todo el carbón vendido.

Ver: Prospectiva para el carbón colombiano.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Imagen 4- Colombia- Trenes e Hidrovías y paso interoceánico Urabá-Cupica.

Con el carbón exportado, podremos garantizar la carga para hacer viables trenes e hidrovías y financiar el proyecto ferroviario con túneles y viaductos, para construir la variante por Loboguerrero a Buenaventura y un paso interoceánico entre Urabá y Cupica que complemente a Panamá.

Finalmente, una anécdota que dice mucho: de niño observé pasar por La Cumbre un tren con dos locomotoras empujando unos cinco o siete vagones, en la ruta Yumbo Buenaventura, lo que ahora contrasto con los 9.2 trenes diarios del Cerrejón y los 8.5 trenes por día de la Drummond, cado uno de ellos con cerca de 100 vagones sacando carbón del país.   

Ver: Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Pacto de País por el Río Grande de La Magdalena.

Gracias

*GDE: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Manizales, marzo 10 de 2024. Portada: Pacífico colombiano; Subregiones, en https://www.gov.co/.  

ENLACES DE CONSULTA Y COMPLEMENTO

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Café y Cambio Climático.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fundamentos de economía y transportes.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del eje cafetero.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Pacífico Colombiano.

Pacto de País por el Río Grande de La Magdalena.

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transporte conectividad y movilidad inter e intraurbana.

Urabá frente a los mares de Colombia.

.