miércoles, 30 de agosto de 2017

El PAE en Manizales cada día con Más Oportunidades


LA PATRIA: PUBLIRREPORTAJESMiércoles, Agosto 30, 2017






Publirreportajes





Miércoles, Agosto 30, 2017


El Gobierno de las Oportunidades verifica continuamente en las diferentes instituciones educativas cómo se desarrolla el Plan de Alimentación Escolar (PAE) y que comida se suministra a los alumnos de cada colegio beneficiario de este importante programa.






El Ministerio de Educación entrega una calificación del 99% al PAE de Manizales, lo que significa que en este segundo semestre este proceso avanza de manera favorable y que se ha dado un óptimo manejo del mismo.





“Hemos tenido altibajos como en todo tipo de situación y pasamos de tres operadores a uno. Pasamos de un proceso de contratación por términos de asociación, que eran convenientes en su momento para la ciudad, a algo que terminó con un modelo de contratación como la subasta inversa”, indicó Juan Carlos Gómez Montoya, Secretario de Educación de Manizales.





Con este proceso se logró un ahorro de dinero que fue sumado al proyecto para aumentar cada vez más los cupos en refrigerios y almuerzos, se logró aumentar el contrato en un 50% por $mil 800 millones y sumar así $5 mil 400 para llegar a su totalidad de lo que tenía la jornada única que equivalía al 34% para 15 mil 376 almuerzos y 22 mil 651 refrigerios diarios.





“De esta manera podemos afirmar que la situación está clara. Me deja muy tranquilo esa calificación de la asistencia técnica que hace el Ministerio porque seguimos siendo los mejores en el país”, expresó Gómez Montoya. La Fundación Nutrir ya firmó la adición y tiene 3 días de alistamiento, por tal razón se espera que a partir del 23 de agosto el Programa de Alimentación Escolar esté normalizado.




Audio de Juan Carlos Gómez Montoya, Secretario de Educación de Manizales (Escucha Aquí)



Síguenos:


Twitter: @SecEducacionMz


Facebook: Secretaría de Educación de Manizales




Tags: economía

Humberto de la Calle dijo que visita del Papa traerá un mensaje de reconciliación y paz


http://www.elpais.com.co/   Inicio Noticias


COLOMBIA. Agosto 29, 2017 - 04:37 p.m. Por:


Agencia EFE






Papa Francisco.


Agencia EFE


El exjefe negociador en los diálogos de paz del Gobierno colombiano con las Farc, Humberto de la Calle, aseguró este martes desde Cartagena que "la reconciliación sí es posible", y presagió que "la visita del papa Francisco va a vivificar a la sociedad colombiana".


De la Calle participó en el "Atrio de los Gentiles", una actividad que organiza el Santuario de San Pedro Claver de Cartagena en el marco de la semana por la paz, evento previo a la visita que el papa Francisco realizará al país entre el 6 y el 10 de septiembre próximos.

"El mensaje que creo traerá el papa Francisco es de reconciliación y de paz, y es el mensaje que le conviene ahora a los colombianos", indicó De la Calle, que también hace parte del grupo de precandidatos a la Presidencia de Colombia para el período 2018-2022.


Durante la charla realizada en el atrio del Santuario, en el mismo lugar donde el obispo de Roma rezará el Ángelus el próximo 10 de septiembre, De la Calle dijo que la llegada del papa Francisco "va a cambiar mucho el ambiente espiritual de los colombianos, particularmente en esta temática de la reconciliación".


"El mensaje del Santo padre va a ser el de mirar con respeto las ideas ajenas, de hacer énfasis en la no discriminación y de generar con eso una oleada para comprender mejor que el futuro de Colombia debe terminar en la reconciliación", aseguró De la Calle.


En relación con los detractores del proceso de paz, De la Calle insistió en que "hay que terminar de doblar la página, lo que pasó es el fin del conflicto, ya las Farc crearon su partido y este es un momento de la sociedad colombiana, no de las Farc. Este momento es para generar condiciones de una paz firme".


Reiteró que lo que llamó "paz firme" se logra bajo la integración, el respeto a la diferencia, el diálogo y la no discriminación e insistió en que "sin reconciliación la paz se queda en la mitad del camino".

TAGS: 
papa francisco
humberto de la calle
paz
reconciliación

Humberto de la Calle en Semana En Vivo

Semana Videos
Filtrar:

VIDEO



Hoy 8:00 p. m. vea la entrevista de María Jimena Duzán con el exjefe negociador de paz con las Farc y precandidato presidencial. Solo por Cablenoticias y Semana.com

A menos de un año de que los colombianos acudan a las urnas para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos y renovar el Congreso; Semana en vivo comienza una serie de entrevistas con los precandidatos que participan de la contienda.

El primero de ellos es Humberto de la Calle, quien se desempeñó como jefe negociador con las Farc en La Habana. Bajo el lema Un país en donde quepamos todos, el exfuncionario lanzó hace unas semanas su campaña.

No obstante, De la Calle aún no ha decidido si buscará la candidatura del Partido Liberal o inscribirá un comité promotor que recoja firmas, como lo han hecho 26 candidatos. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, la exministra de Trabajo Clara López, el exprocurador Alejandro Ordóñez, la exsenadora Piedad Córdoba, el exministro Juan Carlos Pinzón han elegido ese camino.


Participe en Twitter con @Semanaenvivo, @MJDuzan, @CABLENOTICIAS y @RevistaSemana con el hashtag #DeLaCalleResponde

El programa se puede ver por Cablenoticias a las 8:00 p. m. por los siguientes canales: Claro: 465, DirecTV: 147, Movistar: 416, ETB: 254, UNE: 190, SuperCable: 20 y Latan: 727.

Vía Streaming por Semana.com

lunes, 28 de agosto de 2017

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos


Gonzalo Duque-Escobar *
Con 9.153 especies endémicas y 56.343 registradas en 2016, entre los doce países bio-megadiversos del mundo Colombia es el segundo, al tiempo que es el primero en aves y en orquídeas. También somos segundos en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas; terceros en palmas y reptiles, y cuartos en mamíferos. Sí en anfibios poseemos más de 700 especies de ranas, y en vertebrados terrestres unas 2.890 especies de las cuales 456 son mamíferos y 520 de reptiles, también poseemos cerca de 55.000 especies de plantas, de las cuales 1/3 son endémicas.
Pese a lo anterior, aunque contamos con el 60 por ciento de los páramos del planeta y con 59 áreas protegidas a nivel nacional, la biodiversidad está en riesgo en 38 de 81 ecosistemas por factores antrópicos que los destruyen, explotan o contaminan: al respecto, en 2014 el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, quien destaca que gran parte de la biodiversidad de Colombia se encuentra en territorios colectivos indígenas, había presentado un panorama "desalentador" por los efectos de siglos de transformación e intervención humana, para reclamar más educación y conciencia pública.
En cuanto al marco normativo, según la Constitución Política de 1991, los Parques Nacionales Naturales (caso PNN los Nevados) no prescriben, son inembargables e intransferibles; y las Áreas Protegidas (como las Reservas de Río Blanco y La CHEC) son declaradas a perpetuidad. Y en relación con el marco legal, la Ley 99 de 1993 crea el Sistema Nacional Ambiental SINA, donde los ecosistemas amenazados están mal representados. Además, mediante el Decreto único 1076 de 2015, se creó Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Colombia está dividida en seis regiones naturales: dos costeras en sendos océanos, dos más sobre el naciente de cara a las cuencas de la Orinoquía y Amazonía, una insular de pequeña extensión, y la región andina que soporta la mayor proporción de la población del país. Los ecosistemas señalados en riesgo según expertos, son los del bioma de bosque seco tropical y del desierto tropical, los secos intra-andinos, los húmedos y los del bosque húmedo tropical del piedemonte llanero.
Poseemos 2900 km de costas en dos océanos, conectamos las Américas desde el sector más septentrional de los Andes con sus nevados, volcanes, altiplanos, sabanas y valles intercordilleranos; pisos térmicos con gran variedad de ecosistemas tropicales, que van desde selvas húmedas y secas, sabanas, bosques y páramos, hasta ríos, costas, arrecifes de coral, ciénagas y manglares. Entre las áreas con mayor riqueza biológica, sobresalen la selva Amazónica, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano.
Si Colombia alberga 4.812 especies protegidas por la Convención Internacional sobre el comercio de especies en peligro, entre ellas 66 que están en alto riesgo de extinción e incluyen 11 especies de orquídeas, 31 de mamíferos y 10 de aves. Adicionalmente, talamos cerca de 200 mil hectáreas de bosques por año, contamos con alrededor de 1.200 especies en peligro crítico, e introducimos 922 al país, 22 de ellas clasificadas como invasoras.
Y en cuanto al Eje Cafetero, dado su potencial relacionado con el aviturismo, sin duda alguna debemos abordar el estudio de la diversidad de aves, ya que de las 1.912 especies del país podemos contar con más de 650 en la región y de ellas al menos 433 reportadas en Caldas al 2010, donde un sinnúmero adicional que permanecen ocultas, le demanda a ornitólogos y aficionados profundizar y completar el conocimiento de la diversidad por áreas determinadas, resaltando especies migratorias, amenazadas y endémicas con su hábitat.
Las áreas protegidas, además de salvaguardar la biodiversidad y ofrecer invaluables servicios ambientales, a la luz del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incorpora retos: allí se reconoce en el tercer considerando que el “Desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso”. Su primer punto, sobre la "Política de desarrollo agrario integral": señala la “Reducción de la ampliación de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva”; y el cuarto, sobre la "Solución al problema de drogas ilícitas": contempla “Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito”… mediante “Planes integrales… con recuperación ambiental de las áreas afectadas”.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia Http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales, 2017/08/28] Imagen: IAVH y UJ en http://www.elespectador.com y SiB Colombia

***
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
(1867-2017)
 
MANUAL DE GEOLOGIA PARA INGENIEROS

Gonzalo Duque-Escobar
MANIZALES, 2016

Cap01 Ciclo geológico
Cap02  Materia y Energía
Cap03 El sistema Solar
Cap04 La Tierra sólida y fluida
Cap05 Los minerales
Cap06 Vulcanismo
Cap07  Rocas ígneas
Cap08  Intemperismo ó meteorización
Cap09 Rocas sedimentarias
Cap10 Tiempo geológico
Cap11   Geología estructural
Cap12  Macizo rocoso
Cap13  Rocas Metamórficas
Cap14  Montañas y teorías orogénicas
Cap15  Sismos
Cap16  Movimientos masales
Cap17  Aguas superficiales
Cap18 Aguas subterráneas
Cap19  Glaciares y desiertos
Cap20  Geomorfología
Anexo 2:  Calentamiento global en Colombia 
Anexo 3:  Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz - Tolima 
Anexo 4: Economía para el constructor 
Anexo 5:  Gestión del riesgo 
Anexo 6: Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Anexo 7:  La Luna 
Anexo 8: ¿Para dónde va el Magdalena? http://www.bdigital.unal.edu.co/51046/
Anexo 9: Túnel Manizales  
Anexo 10:  UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los mundos de Samoga 
Anexo 11: Mecánica de los suelos
.
El AutorGonzalo Duque-Escobar
 

***

domingo, 27 de agosto de 2017

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia





Por Gonzalo Duque-Escobar

RESUMEN: No pudimos llegar a las metas propuestas en el documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad” que  proponía la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en 1994, cuyo objetivo era avanzar en una cultura científica, bajo el presupuesto de que sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo sostenible. Pregunto entonces, ¿Debería Colombia, con sus recursos insuficientes para invertir CTyD, renunciar a las metas del Plan de Desarrollo 2015-2019 de llegar al 0,6% del PIB al final de cuatrienio como estrategia para lograr, además de la competitividad y la innovación, fortalecer los cimientos de La Paz? 


La fuerte desaceleración del PIB colombiano, que en 2014 había crecido 4,4%, en 2015 el 3,1% y en 2016 el 2%, tiene como causa principal la contracción estructural cercana al 8% del PIB minero energético, asociada a la caída de los precios de los combustibles fósiles cuyo horizonte aparece cada vez más ensombrecido para Colombia por el agotamiento de las reservas de petróleo del país.

Entre tanto, mientras el gasto colombiano en defensa del 2015 al 2016 se incrementó 0,26 puntos, pasando del 3,13% del PIB al 3,39% del PIB, donde dichas cuantías y su variación se podía explicar por el conflicto, ahora por las razones anteriores el gasto se contrae en sectores estratégicos para el desarrollo como la Ciencia y la Tecnología, ya que la inversión en I+D apenas se puede comparar con el 10 % de la participación en el PIB, destinada al aparato militar.

Para ilustrar lo anterior, mientras la meta del Plan de Desarrollo era llegar al 0,6% del PIB en 2019, y América Latina y el Caribe invierten el 0,8% contra una media mundial del 2,2% del PIB, en el país el gasto en 2014 llegó a 0,19%, en 2015 sube al 0,46%, en 2016 cae al 0.27%, y ahora cuando había subido 0,38% del PIB para el 2017 según la información disponible publicada por el Observatorio Colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCyT) y el Dane, parece que para el 2018 regresará a niveles del 0,24%.

Colombia, con recursos insuficientes para competir en un escenario de mercados abiertos donde las opciones que pasan por los TLC, dependen de la innovación para impulsar la productividad y el crecimiento económico, no sólo está lejos de convertirse en una sociedad del conocimiento, sino que también aplaza las demandas de una sociedad que reclama una democracia fundada en la libertad, la inclusión y la tolerancia, como cimientos de La Paz.

Profesor U. N  de Colombia. http://godues.webs.com  Manizales, 27 de Agosto de 2017.
.

RECOMENDADOS:

ANEXO:
UN PLAN Y UNA CONCIENCIA FAVORABLES PARA EL PROYECTO DE CIENCIA DE LA NACIÓN.
Apreciados amigos de la astronomía
A pesar del esfuerzo en Ciencia y Tecnología del país durante los últimos 25 años, donde la inversión se duplicó y el número de científicos y tecnólogos se multiplicó por cuatro, apenas contamos con cerca de 5000 científicos asimétricamente formados: dos cuantías  varias veces inferiores a las metas propuestas por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994), para alcanzar una masa crítica de investigadores, llegar a los niveles de países con similar desarrollo a Colombia y lograr las metas sugeridas por los organismos internacionales responsables de promover el desarrollo de las naciones.
Entre algunas razones que explican la falta de conciencia en el país sobre la necesidad y utilidad de una ciencia propia de base para la construcción de la Nación, merecen alguna reflexión dos hechos: uno, en la primera mitad del siglo el proteccionismo que se dio para intentar una industrialización endógena, sirvió más para acumular grandes fortunas por la vía de la ineficiencia y de los altos precios, que por la investigación y el desarrollo; y dos, tras la apertura económica de los noventa muchos de los empresarios de la nación, abatidos por su incompetencia ignoran hoy las consecuencias de la dependencia tecnológica y se deciden por la opción equivocada de comprar “paquetes” antes que por desarrollar e innovar en su empresa.
Pero ahora, cuando anuncia el gobierno que el 10% de las regalías del petróleo van a destinarse  para actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el escenario de esta noticia para Colombia es el de un horizonte petrolero que viene duplicándose desde hace cuatro años y que podría seguir creciendo en la misma proporción durante el siguiente lustro, con unas regalías estimadas para el 2010 en $6 billones frente a un PIB $437 billones, de aprobarse la reforma correspondiente en el Congreso, se podrá resolver el insuficiente nivel de gasto en I+D y blindar sus cuantías de coyunturas presupuestales y ciclos de recesión económica: de no aprovechar ahora, podrán llegar épocas difíciles.
No obstante, la idea de Colciencias de fortalecer y expandir nuestra pequeña comunidad científica en cerca de mil doctores por año para resolver el déficit en cantidad y capacidad de recursos humanos, y de fortalecer la infraestructura investigativa, también amerita un plan quinquenal complementario para enfrentar los retos en  I&D, cuyo propósito sea articular el débil sistema nacional coordinando acciones entre los ministerios y Colciencias, para apalancar programas estratégicos con el sector académico y productivo desde el orden regional, bajo el presupuesto de que, para avanzar en una cultura científica, se debe entender que sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo sostenible.
Desde el OAM, Gonzalo Duque-Escobar

Editorial RAC 577. August 28 de 2010 •
...




ENLACES: 



...